Skip Navigation Main Navigation

Ansa – Latinoamerica – ANSA/CRISIS-AMLAT: América Central y Caribe en alerta. 24 ottobre 2011


Ansa – Latinoamerica

octubre 24 2012

PANAMA, 24 oct (ANSA)- Los países de América Central también están en guardia ante la posibilidad de contagio en sus economías por la crisis financiera mundial, aunque la mayoría afronta sus propias penurias autóctonas.
   Costa Rica está siendo afectada por la recesión mundial en diferentes campos, sobre todo por los altos precios de materias primas de las que depende gran parte de su producción, como petróleo, metales, granos, petróleo, metales.
   A este situación se unen bajas en exportaciones de café, banano, y otros productos agrícolas, por inundaciones, sequía, sismos, contaminación.
   El gobierno intenta bajar el gasto público, aunque con mesura para evitar el desempleo, que pasó del 4,9% al 8,3% en el 2009.
   A su vez, en Honduras la crisis del país se agudizó con el golpe de estado de junio de 2009, que depuso al entonces presidente Manuel Zelaya.
   Los dirigentes del sector empresarial se quejan porque el gobierno del presidente Porfirio Lobo carece de una estrategia para aminorar el impacto de la crisis económica de los países desarrollados, que causa que varias empresas, principalmente de la industria de la maquila, decidan trasladarse a Nicaragua y El Salvador, donde operan con costos más bajos.
   El director del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Armando Urtecho, dijo que debido a la falta de un “clima empresarial benigno en Honduras” y la disminución de las exportaciones hacia Estados Unidos, en el último mes se perdieron 4.000 empleos sólo en el sector maquila.
   En la subregión, Panamá parece vivir una situación de privilegio. Según el presidente, Ricardo Martinelli, este año el crecimiento, uno de los más altos en América Latina, fue impulsado por las inversiones en obras públicas y la ampliación del Canal.
   La economía panameña se recuperó “aceleradamente” de los niveles bajos que alcanzó en 2009 por del impacto de la crisis financiera mundial, y cerró el primer semestre de 2010 con un crecimiento de 6,1%, hasta los 9.940 millones, frente al mismo período de 2009.
   Alberto Alemán Zubieta, administrador general de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), consideró que enlace oceánico, la principal empresa de este país, condicionará positivamente la situación del país.
   La economía guatemalteca registró en el segundo trimestre del 2011 un crecimiento económico de 3.7%, superando el incremento registrado de 3.1% de enero a marzo, con lo cual se confirma un incremento en la actividad económica de esa nación.
   El presidente del Banco de Guatemala, Edgar Barquín, aseguró que éste incremento en la actividad económica “está sustentado en el crecimiento de todos los sectores de la economía nacional”, con previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un crecimiento en la economía del 2,8% a finales de 2011, uno de los más bajos de Centroamérica.
   “El país enfrenta un escenario trascendental que la crisis económica internacional ha puesto en evidencia la inviabilidad del actual modelo económico y social que basa su competitividad en la existencia de salarios bajos, en las inequidades de género y en la ventaja temporal que supone el acceso a prebendas otorgadas por el Estado”, afirmó el plan Quinquenal de desarrollo elaborado por el actual gobierno de El Salvador.
   El gobierno del presidente Mauricio Funes busca proteger los empleos existentes y generar nuevas fuentes de trabajo, resguardar a la población en condiciones de mayor pobreza y de vulnerabilidad de los impactos negativos de la crisis.
   En Cuba está en desarrollo un programa de cambios económicos que también busca enfrentar la crisis global, pero los problemas de la economía cubana desbordan el enfrentamiento de esa crisis.
   Se trata de elevar la productividad, sumamente alicaída por falta de estímulos de los trabajadores y corregir otras prácticas típicas del sistema que ha tenido Cuba hasta ahora.
   En el 2010 el PIB cubano creció 1,9%, impulsado por el aumento del valor de las exportaciones de bienes y servicios y del turismo, ya que la inversión volvió a caer y el consumo no aumentó de manera significativa.
   Según información dada por el presidente Raúl Castro en el parlamento cubano a fines de 2010, la economía de esa nación caribeña crecerá en 2011 un 3,1%, a pesar del contexto mundial