Skip Navigation Main Navigation

Concluyó la segunda ronda de reuniones en línea de los proyectos del IILA sobre vigilancia por satélite para la protección de los océanos.


Los días 10 y 12 de diciembre de 2024 tuvo lugar la segunda ronda de reuniones en línea en el marco de los proyectos «Clúster Copernicus Centroamérica (Cluter Marinos y Océanos)», cofinanciado por la Unión Europea, y «Planeta Océano: Origen, presente y futuro de la vida en la Tierra. El primer observatorio virtual regional latinoamericano para preservar la salud y la integridad de los ecosistemas marinos en América Latina’, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia.
Estas dos jornadas de trabajo permitieron a los participantes conocer algunas de las experiencias más interesantes de estudio, seguimiento y recogida de datos sobre los mares, tanto en contextos nacionales como regionales. Interesante en este sentido fue la presentación de la Alianza Regional del Grupo de Observación Oceánica para el Pacífico Sudoriental (GRASP), integrado por instituciones oceanográficas y de meteorología marina de Colombia, Ecuador, Perú y Chile bajo los auspicios de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). La Embajadora Elvira Velásquez (Secretaria General, CPPS), Christian Martis (Director del Plan Operativo, CPPS) y Edwin Pinto, (Director de Asuntos Científicos, CPPS), expusieron la manera en que el GRASP promueve y gestiona una red regional de observación oceanográfica que provee productos para entidades públicas, empresas, investigadores y el público en general.
Paula Cristina Sierra-Correa, Coordinadora de Investigación e Información para la Gestión Marina y Costera del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras «José Benito Vives de Andréis» (INVEMAR, Colombia) y Copresidenta del IODE-COI-UNESCO brindó una descripción de INVEMAR y sus actividades de investigación. La jornada del 10 de diciembre culminó con la exposición del Profesor Angelo Camerlenghi (docente de la Universidad de Trieste y Director de Investigación del Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental, OGS) sobre el uso de los datos de Copernicus para la investigación de los fondos marinos y el estudio del cambio climático.
El 12 de diciembre se reanudaron los trabajos con una presentación del Profesor Giampiero Cossarini (Jefe del componente de modelización biogeoquímica del Servicio Marino Copernicus Mediterráneo, OGS, y miembro del consejo científico del PHD en «Ciencias de la Tierra, Dinámica de Fluidos y Matemáticas. Interacciones y Métodos» de la Universidad de Trieste), quien habló de la utilización de los productos de Copernicus Marino en la zona mediterránea. A continuación, Sergio Cerdeira Estrada (Coordinador del Sistema de Información y Análisis Marino Costero – CONABIO, México) ilustró la contribución del Sistema de Información y Análisis Marino Costero (SIMAR) a las comunidades y gobiernos en la toma de decisiones.
A renglón seguido, la Embajadora Georgina María Guillén Grillo (Directora General de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica – Representante Permanente de Costa Rica ante la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos) habló sobre Gobernanza y Derecho del Mar desde una perspectiva latinoamericana.
Los trabajos se cerraron con las palabras de clausura del coordinador científico de los dos proyectos, Milton Kampel, y con los saludos de la Secretaria Técnica Científica, Tatiana Ribeiro Viana, que despidió a los participantes de la próxima actividad prevista en el marco de las dos iniciativas, el seminario presidencial previsto para febrero de 2025 en Costa Rica.