Skip Navigation Main Navigation

Venecia: doce artistas para diez países. Un éxito en la 53ª Bienal de Arte del Pabellón IILA- América Latina. 5 de junio de 2009


Venecia: doce artistas para diez países. UN ÉXITO EN LA 53ª BIENAL DE ARTE DEL PABELLÓN IILA- AMÉRICA LATINA
En el marco de la 53ª Exposición Internacional de Arte la Bienal de Venecia, el pasado 5 de junio se inauguró el Pabellón de América Latina-IILA “Mundus Novus – Arte Contemporáneo de América Latina”, ubicado en las “Artiglierie dell’Aresenale”. Los países que exponen son diez: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y República Dominicana. La afluencia del público ha sido muy intensa y el interés de los críticos de arte, italianos y extranjeros muy alto, además todos ellos coinciden en que esta edición, comisariada por Irma Arestizábal, es una de las más logradas, tanto por el espacio expositivo, como por los artistas seleccionados.
El Pabellón de América Latina permanecerá abierto hasta el 22 de noviembre.
En síntesis los 12 artistas: Alberto Baraya (Colombia) crea una Expedición a Venecia, colocando al lado de flores y plantas de cristal de Murano sus imitaciones made in China. Fernando Falconí (Ecuador) en su instalación Olimpo se apodera de la figura del volcán Chimborazo. Los dioses de nuevos mundos están representados en el Kukulcan de Darío Escobar (Guatemala). La luna de papel de Paul Ramírez Jonas (Honduras), nos habla del rescate de la palabra. La nube de Ramsés Larzábal (Cuba) es una demostración de la vocación constructiva del arte latinoamericano. Luis Roldán (Colombia) evoca una dimensión lírica y existencial de la vida urbana. En las nuevas ciudades de Carlos Garaicoa (Cuba), se percibe una visión diferente de la ciudad latinoamericana. Los mundos poblados por ejemplares raros y por razas distintas se reflejan en los Mutantes, de Raquel Paiewonsky (Rep. Dominicana), mientras que los colores de las plantas, de los
pájaros y de los cielos del nuevo Continente confieren un colorido distinto a la obra de Federico Herrero (Costa Rica). Gastón Ugalde (Bolivia), con unos ponchos Aymara e Inca, crea un conjunto espectacular de colores, tramas y urdimbres. El espacio “nuevo” del trampantojo de Nils Nova (El Salvador) utiliza la fotografía como un medio que construye la realidad/ficción. Sandra Gamarra (Perú) muestra los sueños, las ideas y los proyectos de nuestros artistas resumiendo en su lienzo los nuevos mundos.
Coordinadora: Patricia Rivadeneira.
Coordinadora adjunta: Alessandra Bonanni.
Comisario : Irma Arestizábal
RECUERDO DE IRMA ARESTIZÁBAL Este año Irma Arestizábal, comisario del Pabellón IILA-América Latina en la 53ª Bienal de Arte de Venecia, no recogerá el fruto de su trabajo. Arestizábal, una de las máximas expertas del mundo en arte latinoamericano en todas sus expresiones, ha fallecido prematuramente el pasado 11 de mayo. Profesora de Historia en la Universidad del Sur de Bahía Blanca (Argentina), Arestizábal obtuvo posteriormente la cátedra de Arte Latinoamericano Contemporáneo en la Universidad de Buenos Aires, contribuyendo de forma significativa a que el mundo entero conociera los artistas más importantes del continente. El prestigio que le derivó de su docencia universitaria en Argentina le valió la titularidad para la cátedra de Historia del Arte Latinoamericano en el Ministerio de Cultura de Brasil así como elcargo de profesor adjunto en las Universidades de Essex (Gran Bretaña), Salamanca (España) y NewYork University. Una vez afincada en Roma, donde el 27 de junio de 2002 asumió el cargo de Secretaria Cultural delInstituto Ítalo-Latino Americano, contribuyendo a promover el arte y la cultura de América Latina enItalia, Arestizábal dio lo mejor de sí comisariando, para el IILA, el pabellón de los paíseslatinoamericanos en la Bienal de Venecia de2003, 2005 y 2007. Y para la Bienal de 2009, de la queuna vez más era comisario oficial, había escogido a doce artista de diez países reunidos en el logo“Mundus Novus – Arte Contemporáneo de América Latina”. Un pabellón a cuya preparación laArestizábal se entregó con enorme pasión, suspendiendo inclusive el valioso trabajo que estaballevando a cabo con especial dedición: la organización de la Mediateca del IILA dedicada a losartistas latinoamericanos.