Skip Navigation Main Navigation

Programa para la creación de una Red Latinoamericana de Sericultura (RELASEDA). 2008-2010



En colaboración con
Cooperativa Sociolario, Como – Italia, con la colaboración de Instituciones científicas italianas: Universidades de Padova, Pavía y Trento; Estación Experimental de la Seda de Milán.
Bolivia:
Asociación de Sericultores (ASER)
Colombia:
Artesanías de Colombia
Universidad Tecnológica de Pereira (UTP)
Fundación Red Andina de la Seda
Ecuador:
Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP)
Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), Quito
Perú:
 Dirección Nacional de Artesanía (DNA) del Vice Ministerio de Turismo
 Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima
Venezuela:
 VENESEDA.

Financiado por
Dirección General para la Cooperación al Desarrollo (DGCD) del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia
Fundación CARIPLO
Instituciones nacionales participantes con aportes en estructuras, logística y recursos humanos.

Antecedentes
El Proyecto nace a continuación de la creación de la Red Regional Andina de la Seda (RRAS), que había sido creada como respuesta a las recomendaciones resultantes del «Forum» organizado por el IILA en Quito en febrero de 2001 y sobre la base del proyecto piloto de cooperación horizontal entre los Países pertenecientes a la zona andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Objetivos, Descripción y Resultados esperados
En vista de los resultados obtenidos por la Red Regional Andina de la Seda, algunos otros Países miembros del IILA han solicitado entrar a hacer parte de la Red, por lo cual fue constituida la Red Latinoamericana de Sericultura (RELASEDA) con la participación de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Perú e Venezuela.
Esta nueva fase se ocupó del desarrollo de la sericultura en los nuevos Países pertenecientes a la Red, mediante la creación de «Centros demostrativos» destinados a la formación técnica sericícola (Argentina, Cuba y Guatemala) -obviamente precedida de una operación de información-formación-creación de relaciones, que ha ya iniciado en estos últimos meses a través de cursos, pasantías, visitas, intercambios, favorecidos y cofinanciados por la Red – y al fortalecimiento del sector en los Países andinos involucrando a las Instituciones nacionales con el fin de obtener una legislación de reconocimiento y defensa de este importante sector.

Los objetivos de la RELASEDA han sido:
  • Favorecer el ingreso de los Países latinoamericanos en el mercado mundial de la seda instaurando relaciones comerciales entre los Países y los compradores en el exterior y, al mismo tiempo, estimular el crecimiento de un mercado interno.
  • Promover la cooperación entre las políticas de los Países involucrados, identificando, en lo posible, competencias específicas para cada uno de los Países.
  • Favorecer la integración social de grupos marginales de la población (campesinos, indígenas, mujeres y discapacitados).
  • Desarrollar el uso eco-compatible de los recursos naturales.
  • Mejorar la producción desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, considerando los centros de recolección del gusano de seda como escuelas de formación sobre las técnicas del cultivo de la morera y la cría del gusano.
  • Diversificar y mejorar la producción artesanal. En particular, incentivar la producción de manufacturas de calidad a través de la formación del sector artesanal, la búsqueda de la excelencia y la difusión de la «cultura de la seda».
  • Desarrollar la investigación biotecnológica para crear un banco de germoplasma y tener la posibilidad de producir huevos para satisfacer la demanda de los sericultores.







Algunas Imágenes:





Para más información:

Instituto Italo-Latino Americano
Servicio Cooperación
Tel. +39 06 68492253/243/208/252
cooperazione@iila.org