Programa de capacitación en la catalogación y restauración del Convento de Santa Teresa De Las Carmelitas en Cochabamba. 2010-2011
En colaboracion con
Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia
Convento de Sta. Teresa en Cochabamba
Arzobispado de Cochabamba
Municipalidad y Prefectura de Cochabamba
Caritas Bolivia
Con la participación de
Università degli Studi Carlo Bo di Urbino – Laboratorio de Restauración
World Monument Fund
Con il financiamiento de
Dirección General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia (DGCS/MAE)
World Monument Fund
Contrapartes locales i (con aportes en estructuras, logística y recursos humanos).
Descripción , objetivos y resultados esperados
El Proyecto nace a partir de la solicitud enviada al IILA por al Arzobispado y sostenida por la Municipalidad y por la Prefectura de Cochabamba para la realización de una intervención integral de restauración en el edificio del Convento de Santa Teresa de las Carmelitas en Cochabamba, edificio del siglo XVIII ubicado en el sector colonial de la ciudad. El Convento es un lugar muy sugestivo por la preservación de su contexto original, pero en fuerte degrado estructural sobre todo en las partes que no son ya utilizables y que arriesgan la ruina. Los trechos cran la mayor preocupación a causa del hecho que diversos ambientes están dañados por infiltraciones de agua, deterioro y degrado de la madera.
También el gobierno de Bolivia, a través del Ministerio de Cultura, ha manifestado que considera prioritaria la intervención.
Con ocasión del Curso de formación y especialización de recursos humanos bolivianos y de otros países andinos, sobre restauración y conservación en el Museo Colonial Charcas de Sucre, realizado en mayo de 2008 por el IILA, con el financiamiento de la Cooperación Italiana y la experiencia de la Universidad de Urbino, una restauradora de esta Universidad realizó, por cuenta del IILA, una visita para conocimiento del Convento. La visita tuvo el objetivo de establecer el valor histórico-artístico del edificio y su estado de conservación, constatando, desafortunadamente, la decadencia estructural y la necesidad de intervenciones urgentes. El Convento restaurado podría ser un recurso de atracción turística y de desarrollo socio-económico y cultural de la ciudad si es transformado en Museo, centro de congresos, biblioteca y centro de documentación.
Al citado Curso de Sucre participó una restauradora formada en la Escuela/obra realizada en años pasados en el Convento mismo, gracias al apoyo de la Fundación Italiana Cassa di Risparmio delle Province Lombarde (CARIPLO). El grupo continúa realizando intervenciones detalladas dirigidas a salvaguardar el edificio, pero necesita de una supervisión técnica experta.
A continuación de la visita de la restauradora de Urbino, el World Monument Fund, motivado por el IILA, ha mostrado interés por el sitio y lo ha integrado en la Watch List 2010, una lista a nivel mundial del patrimonio cultural que tiene necesidad de intervenciones urgentes, promoviendo también un financiamiento para poner el techo al seguro.
Como apoyo a la necesaria restauración, el IILA ha propuesto el fortalecimiento institucional y la formación de recursos humanos tanto a través de una supervisión de expertos italianos para la elaboración del proyecto de factibilidad integral de restauración del Convento y su transformación en Museo, como a través de la realización de módulos didácticos sobre la catalogación, conservación y restauración con la docencia de expertos italianos del sector.
Con este objetivo se organizaron tres módulos paralelos, con duración de 4 semanas, de formación/actualización, para funcionarios y técnicos del sector:
- – Módulo de conservación y catalogación con el fin de catalogar y poner al seguro el patrimonio mueble del Convento;
- – Módulo de restauración arquitectónica, con el fin de efectuar los estudios y los necesarios levantamientos sobre el patrimonio inmueble;
- – Módulo de proyecto con el fin de elaborar el proyecto integral de restauración del convento y el estudio de impacto del cambio de destinación de uso.
Dichos módulos, con una parte de introducción teórica, han sido organizados bajo forma de laboratorio práctico y contribuirán a la elaboración definitiva de un proyecto de restauración y de cambio de destinación de uso para presentarlos a Organismos financiadores.
Docentes:
Profesores y expertos en restauración y catalogación del Laboratorio de Restauración de la Universidad Carlo Bo de Urbino y otras italianas.
Expertos del Ministero per i Beni e le Attività Culturali d’Italia
Destinatarios/participantes
16 restauradores participantes al Curso, provenientes del Convento, Cochabamba y de otras ciudades de Bolivia.