Ponencia del Presidente del IILA en ocasión del Latin America and Trade: Europe and Pacific Area Trade-Off (MAE, 27 de junio de 2013)
XXV Villa Mondragone International Economic Seminar
Economics Foundation
University of Rome Tor Vergata
Presentación del Embajador de México en Italia,
Miguel Ruíz Cabañas Izquierdo,
en la Sesión II “Latin America and Trade: Europe and Pacific Area Trade-Off
27 de junio de 2013
Agradecimientos
Agradezco a los Organizadores de la XXV Villa Mondragone International Economic Forum, especialmente al Dottore Luigi Paganetto, por su amable invitación a participar en esta sesión. Asimismo, agradezco al Embajador Luigi Marras, Director General de Mundialización de la Farnesina, por su introducción a esta sesión sobre América Latina.
Realizo esta intervención en calidad de Embajador de México en Italia. Por ello, centraré mis comentarios en la cuestión planteada por los organizadores, es decir, en las relaciones comerciales de los países latinoamericanos, con la Unión Europea, por una parte, y la región del Asia-Pacífico, por la otra, en los próximos años. Naturalmente, mis comentarios son exclusivamente opiniones personales.
Introducción
Para desarrollar el tema me referiré, en primer término, a algunos datos básicos de lo que representan actualmente, en términos económicos y comerciales, los países de América Latina y el Caribe. Después, comentaré brevemente la situación económica europea, su impacto en nuestra región en términos comerciales y de inversión, y las perspectivas de las relaciones económicas entre ambas regiones que se abren para los próximos años. Posteriormente, me referiré a la situación en el Asia-Pacífico y las oportunidades que esta región representa para los países de América Latina y el Caribe.
Finalmente, mi propuesta, es que las relaciones UE-AL no dejarán de tener importancia, sino que se deben ajustar a la nueva lógica económica mundial y, por tanto, establecer relaciones aún más mutuamente favorables de comercio e inversión.
Dónde está hoy América Latina?
En el Cuadro 1, podemos ver que, con un territorio de 20.4 millones de kilómetros cuadrados, los países de América Latina ocupan el 15.2 por ciento del total del territorio mundial. Nuestra población, de 586 millones de personas, mayoritariamente joven, equivale al 8.44 por ciento del total global. En 2012, el PIL per cápita promedio fue superior a 12 mil dólares, y nuestras economías registraron, en promedio, un crecimiento de 3 por ciento el año pasado. Nuestro comercio con el resto del planeta, de alrededor de 2 238,6 miliardos de dólares, representó el 6.07 por ciento del comercio mundial, que según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD, fue de 36 890,0 miliardos de dólares.
Los países de América Latina tienen hoy un manejo muy prudente de sus economías, con bajos déficits fiscales e importantes reservas monetarias. Contamos con una favorable dotación de recursos naturales, aunque algunos países son muy vulnerables al cambio climático, que se refleja en sequías prolongadas e inundaciones.
Cuadro 1. Principales Indicadores Económicos de América Latina y el Caribe en 2012
INDICADOR |
ALC |
MUNDO |
Superficie (km²) |
20,419,640 |
134,236,058 |
Población (millones de personas) |
585,8 |
6,940.7 |
Desempleo (% PEA) |
6.4 |
n.d. |
PIB real |
3.0 |
3.2 |
PIB (MMDD) |
5,765.6 |
71,707.3 |
PIB per cápita (PPA, dólares internacionales) |
12,332.0 |
n.d. |
Inflación % |
5.6 |
3.9 |
Inverción Extranjera Directa (MMDD) |
216.9 |
684.4 |
Exportaciones (MMDD) |
1,111.5 |
18,323.0 |
Importaciones (MMDD) |
1,127.1 |
18,567.0 |
Comercio Total (MMDD) |
2,238.6 |
36,890.0 |
Fuente: FMI, CEPAL y UNCTAD. MMDD: miles de millones de dólares
Es muy importante tener presente que, a diferencia de Europa que cuenta con la Unión Europea, los países de América Latina y el Caribe no contamos con un esquema único de integración económica. Si bien en 2010 se constituyó la CELAC, la Comunidad de Estados de Latino América y el Caribe, que reúne por primera vez en la historia a todos los países de América Latina y el Caribe, esta organización tiene funciones de interlocución política y cooperación con otras regiones, como la Unión Europea, pero carece de mecanismos que propicien la integración económica entre sus miembros. En este momento, como podemos ver en el Cuadro 2, en la región conviven al menos cinco grandes agrupaciones que promueven en diverso grado la integración económica y la coordinación política subregional.
Cuadro 2: Principales Mecanismos de integración económica en ALC
Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela)
|
SICA (Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá) |
ALBA (Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela)
|
CARICOM (países del Caribe Anglófono y Haití)
|
Alianza para el Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú)
|
Perspectivas de crecimiento económico de América Latina para 2013
A finales de 2012 el crecimiento económico de la región fue de 3.0%. En este desempeño económico de la región influyó la debilidad de la economía mundial, debido a la recesión en Europa, así como a la desaceleración de China y el crecimiento modesto de Estados Unidos.
Cuadro 3. América Latina y el Caribe: Crecimiento Real del Producto Interno Bruto (Tasas de Variación)
En 2013 (ver Cuadro 3), e espera una modesta recuperación de la economía mundial, aunque en un entorno de elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales. El FMI prevé que el crecimiento de la economía mundial será de 3.3% frente al 3.2% registrado en 2012. Por su parte, la ONU prevé un crecimiento aún más bajo de la economía mundial: 2.4% en 2013.
Las economías de los países en desarrollo y los mercados emergentes se mantendrán como el principal motor de la economía mundial, especialmente los países de Asia (China podría registrar un crecimiento de 8.0%, ligeramente superior al 7.8% de 2012). Estados Unidos crecerá 1.9%, tasa ligeramente inferior a la de 2012 (2.2%), mientras que los países de la zona euro registrarán, por segundo año consecutivo, un retroceso económico que en 2013 será de 0.3% frente al 0.6% en 2012. La crisis en esta zona continuará siendo uno de los principales factores de riesgo para la economía mundial y la de América Latina y el Caribe.
Bajo este escenario, la CEPAL estima que en 2013 América Latina y el Caribe registrará un repunte en su crecimiento económico, con una tasa de expansión en torno al 3.5%, que si bien es ligeramente superior a la registrada en 2012 (3.0%) aún está lejos de la observada en 2010 (5.9%). Esta mayor expansión estará impulsada principalmente por la recuperación de las economías de Argentina y Brasil, así como por el crecimiento esperado para México.
A nivel de subregiones, los países de Centroamérica tendrán en 2013 un crecimiento promedio del PIB de 4.2%, destacando Panamá (8.0%) que continuará con el dinamismo observado en los últimos años. Los países de Sudamérica tendrán un crecimiento de 3.5%, impulsado por un mejor desempeño económico de Brasil (3.0%) y Argentina (3.5%), así como por los altos crecimientos de Colombia (4.5%), Chile (5.0%) y Perú (6.0%). Las naciones del Caribe registrarán un crecimiento de 3.0%, ligeramente superior al del año anterior, debido al mayor dinamismo económico de Cuba y al repunte en las economías de Trinidad y Tobago y Jamaica.
El peso de la Unión Europea en el comercio e inversión mundial y su significado para América Latina y el Caribe
A pesar de su estancamiento económico de los últimos años, los 27 países que conforman la Unión Europea continúan siendo los principales exportadores e importadores de bienes y servicios a nivel global, así como los principales emisores y receptores de inversión extranjera en el mundo, por encima de Estados Unidos, China o Japón.Según la Comisión Europea, la base industrial de Europa continúa siendo muy fuerte, lo que le permite registrar un superávit manufacturero de 300 mil millones de euros al año. Asimismo, la UE es competitiva en el sector servicios lo que explica su superávit comercial de 100 mil millones de euros. Incluso en el sector agrícola, la UE ha mejorado mucho su competitividad, pasando de un déficit a un superávit.
La UE siempre ha sido un socio muy importante en el comercio y la inversión de los países de América Latina y el Caribe. Europa ha invertido en nuestra región un promedio de alrededor el 40 por ciento del total de la inversión extranjera directa, en la última década. Asimismo, la UE es el segundo socio comercial de las naciones de la región, después de Estados Unidos, o de China, según sea el caso de cada país.
Sin embargo, los analistas predicen que la UE tendrá por tercer año consecutivo un crecimiento económico negativo. Esta situación tendrá un impacto negativo en las exportaciones de los países de América Latina. Los expertos calculan que la recuperación económica de la Unión Europea tomará aún entre dos y cinco años. El estancamiento económico en la UE, sumado a un lento crecimiento de EUA, se reflejó en el comercio internacional, que se desaceleró en 2011 y 2012, previéndose una recuperación modesta en 2013, como indicado en el Cuadro 4.
Cuadro 4. Comercio Mundial de Bienes, 2004-2013
Fuente: UNCTAD, CEPAL
Mientras tanto, las economías de Asia Pacífico han logrado mantener su dinamismo de la última década y, en 2012, crecieron en promedio 7.5%. Para 2013, se espera que tendrán un crecimiento de 7.9%. China creció 7.8% en 2012, 1.4% menos que en 2011, pero se espera que crezca 8.2% en 2013. El creciente peso de las economías asiáticas, y en particular de China en la economía mundial, obligan a los países de América latina a repensar sus opciones estratégicas. Según los principales analistas internacionales, Asia continuará liderando el crecimiento mundial en la próxima década, y América Latina aportará más que Europa, como puede verse en el Cuadro 5.
Cuadro 5. Regiones con mayor crecimiento, 2013-2022
Fuente: UNCTAD, CEPAL
En este contexto, se prevé que China y otras economías de Asia Pacífico, como India, Corea, Taiwán, Hong Kong, Indonesia, Malasia, Singapur, Vietnam, Filipinas y Tailandia, continúen expandiéndose a tasas aceleradas de crecimiento, superiores en promedio al 6 o 7 por ciento. La demanda de productos básicos de estas economías, principalmente minerales y productos agropecuarios, ayudará a mantener los altos precios de las materias primas en los próximos años, lo que a su vez permitirá a los países de América Latina que exportan estos productos, principalmente de Sudamérica, mantener altos sus ingresos por exportaciones.
El desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial hacia la región de Asia, ha producido en los últimos años varios movimientos estratégicos por medio de los cuales algunos países, y grupos de países, buscan responder o posicionarse mejor para competir, y beneficiarse del nuevo escenario global. En ese sentido, se explica la iniciativa de Estados Unidos y otros países de lanzar la negociación de un Tratado de libre comercio Transpacífico, el TTP, que incluye a varias economías asiáticas, y a Canadá, EUA, México, Chile y Perú en el continente americano. Las negociaciones de este esquema se iniciaron en 2011. La enorme complejidad de las mismas, permite prever que su conclusión exitosa tomará tiempo.
Por otra parte, hace apenas una semana, al final de la Cumbre del G8 en Irlanda del Norte, los líderes de Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron que el próximo 8 de julio iniciarán, en Washington, las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y los Estados Unidos. La Comisión Europea había declarado desde hace tiempo que este tratado era prioritario para la estrategia comercial de Europa. Se espera que este acuerdo pueda concluirse a fines de 2014. Sin lugar a dudas, de tener éxito las negociaciones, este Tratado tendrá repercusiones económicas y comerciales para el resto del planeta simplemente por el hecho de que juntos, Estados Unidos y la UE, suman alrededor del 52% del PIB mundial. Sin embargo, tomando en consideración que los aranceles entre ambos actores son ya muy bajos, se espera que el efecto principal sea en medidas que faciliten aún más el comercio a través de la adopción de estándares normativos y regulatorios comunes.
Opciones para los países de América Latina y el Caribe
Ante el nuevo escenario internacional, es natural que los países de la región busquen incrementar sus vínculos comerciales y de inversión con esos países. Sin embargo, la posición de cada país de la región es distinta de acuerdo a su estructura productiva, sus capacidades para exportar, y el tipo de bienes y servicios que exporta.
Mientras la economía de la Unión Europea permanezca estancada, o muestre índices de bajo crecimiento, será poco probable que los países de América Latina incrementen sus volúmenes de exportaciones a este mercado. Por ello, el escenario más previsible para los próximos años, es que los países de América Latina. Incrementen su comercio con China y los países de Asia Pacífico. Este comercio seguirá representando importantes ingresos por sus exportaciones.
Sin embargo, estas opciones estratégicas, no significarán, en modo alguno, que la economía de la UE tendrá menor importancia para los países de la región. Al contrario, tal como ha estado sucediendo en los últimos años, los países de la Unión Europea pueden aumentar sus inversiones en todos los sectores productivos de las economías de la región, como son el automotriz, las autopartes, la industria aeroespacial, los proyectos de infraestructura, la biotecnología, la producción de nuevos materiales, la industria química y la industria petroquímica, así como en proyectos de energías renovables.
Existe una institucionalidad muy desarrollada entre la UE y varios países de América Latina, que se reflejan en los Acuerdos de Asociación Estratégica con Brasil y México, y los acuerdos de libre comercio con Chile, Colombia, Perú, México y, de asociación, con los países de Centroamérica, o las naciones del CARICOM. Además, la UE continua negociando con el MERCOSUR, pero la ausencia de un acuerdo no ha significado una limitante para el comercio o la inversión en esos países. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela también son socios comerciales significativos de la UE.
A través de nuevas inversiones en la región, la UE no sólo se beneficiará del crecimiento económico de América Latina, sino que propiciará nuevas oportunidades de exportación de bienes intermedios y servicios que pueden beneficiar a sus empresas manufactureras y de servicios. La Unión Europea puede fomentar una política de mayor internacionalización de sus empresas, sobre todo de las medianas y aún pequeñas, que sean proveedoras de las grandes empresas que ya están presentes en la región.
De hecho, creo que esta tendencia se inició desde hace algún tiempo, como podemos ver en el siguiente Cuadro 6. En efecto, en 2012 América Latina y el Caribe recibió 173.361 millones de dólares de IED: 6.7% más que en 2011.
Cuadro 6. Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe
Fuente: UNCTAD, CEPAL
Alrededor del 40 por ciento de dichas inversiones, provinieron de países miembros de la UE, como puede verse en el siguiente Cuadro 7, que comprende la inversión acumulada de los países de la Unión Europea en América Latina entre los años 2008 a 2011.
Cuadro 7: Inversión acumulada de los países de la Unión Europea en ALC, 2008-2011
REGIONES Y PAISES |
20 2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
Centro América |
31 33 310.8 |
390.4 |
404.1 |
449.8 |
México |
51.8 |
61.0 |
75.1 |
76.7 |
Sud América |
207.0 |
229.3 |
314.4 |
352.9 |
Argentina |
40.8 |
41.7 |
48.1 |
44.3 |
Brasil |
108.5 |
139.7 |
200.2 |
238.9 |
Chile |
15.3 |
19.5 |
24.9 |
25.0 |
Venezuela |
17.3 |
16.3 |
18.9 |
24.0 |
Fuente: Comisión Europea
Conclusiones
El escenario mundial se está transformando rápidamente. China y el Asia Pacífico serán los principales motores de la economía mundial en la próxima década. Estados Unidos, Europa y América Latina están redefiniendo sus estrategias económicas a la luz de esta realidad. Al igual que otras regiones, América Latina y el Caribe tenderán a reforzar sus vínculos comerciales y de inversión con el Asia Pacífico. Sin embargo, la UE no dejará de ser un socio fundamental para los países latinoamericanos, en materia de comercio e inversión. Europa debe incrementar sus inversiones en América Latina y el Caribe porque es una región que seguirá creciendo el próximo decenio. De esa manera, podrá exportar más a nuestros países, creando nuevos empleos en ambas regiones. Al concentrar su atención en las negociaciones con Estados Unidos, Europa no debe olvidarse de las oportunidades que representan los países de América Latina y el Caribe.