Skip Navigation Main Navigation

El aporte del Instituto de Geofísica y Georecursos del Consejo Nacional de las Investigaciones (IGG-CNR) y de la Universidad de los Estudios de Pisa a la cooperación científica con América Latina. 17 de julio de 2012


iila-cnr-igg 00517 de julio de 2012, Sede IILA

En la sede del IILA, tuvo lugar el encuentro científico el aporte del Instituto de Geofísica y Georecursos del Consejo Nacional de las Investigaciones (IGG-CNR) y de la Universidad de los Estudios de Pisa a la cooperación científica con América Latina.»

A la reunión, dirigida a los delegados del IILA y a los agregados culturales y científicos de las respectivas embajadas, intervinieron, en representación del CNR-IGG, la Dra. Sonia Tonarini, directora del Instituto de Geofísica y Georecursos y el Dr. Antonio Caprai, responsable de los proyectos geotérmicos en América Latina del mismo organismo. Por la Universidad de los Estudios de Pisa, participaron el Prof. Marco Guidi, delegado para la promoción de la internacionalización y la Prof.ra Alessandra Guidi, prorectora de la universidad de Pisa.

Desde hace años el Instituto de Geociencias y Georecursos coopera con las universidades latinoamericanas en la investigación y la formación, tanto en el sector geotérmico como en el de la prevención y gestión de los riesgos naturales. La ponencia de la Dra. Tonarini ofreció un cuadro global de las principales actividades y las funciones que desempeña el Instituto, mientras que el Dr. Caprai explicó detalladamente las actividades que en el transcurso de los años convirtieron el IGG-CNR un interlocutor de referencia con las instituciones latinoamericanas. Entre otras iniciativas, describió dos proyectos realizados con el IILA; el primer sobre el estado actual y el desarrollo de los recursos geotérmicos en los países de Centroamérica, el segundo encaminado a apoyar el mejoramiento del sistema energético en algunos países latinoamericanos.

Como lo subrayó el Dr. Caprai, en la actualidad el IGG-CNR está realizando un proyecto sobre la formación en geotermia dirigido a los estudiantes centroamericanos (33 salvadoreños y 3 nicaragüenses) beneficiarios de becas de la DGCS (Dirección General para la Cooperación al Desarrollo por su sigla en italiano) del Ministerio de los Asuntos Exteriores de Italia.

iila-cnr-igg 013El Prof. Marco Guidi ofreció una interesante descripción de la Universidad pisana subrayando las oportunidades didácticas brindadas por una de las más antiguas y prestigiosas entidades académicas italianas y europeas. En particular, hizo hincapié en los elevados estándares formativos que la Universidad de los Estudios de Pisa garantiza a sus estudiantes y que la ubican entre las primeras universidades del mundo, según las valoraciones del Academic Ranking of World Universities (Clasificación de Shanghai). También remarcó la peculiar ubicación de la universidad en el entorno urbano que, debido a su pequeña extensión, se conforma como un verdadero campus universitario.

La Prof.ra Alessandra Guidi, a su vez, ilustró algunas entre las más significativas iniciativas de la Universidad de Pisa en América Latina. Entre ellas, Expoestudiante y Europosgrado, programas llevados a cabo respectivamente en Santiago de Chile y Córdoba (Argentina) y que dieron como resultado el inicio de cursos de estudio de algunos estudiantes chilenos y argentinos en la Universidad de Pisa.

Igualmente la pro rectora señaló la importancia de otras actividades de cooperación en ámbito académico en la región. Entre ellas «Ciencia sem fronteras» que sólo durante este año ha atraído hacia la Universidad de los Estudios de Pisa sesenta y cuatro estudiantes brasileños, y la adhesión a la red REUCHI, proyecto que une instituciones universitarias y chilenas. En el marco de los proyectos Erasmus Mundus y EuroPlata, remató la profesora Guidi, su universidad acogerá durante un año cinco investigadores argentinos.

El diálogo alentado por las intervenciones de los ponentes contribuyó a animar el encuentro y se convirtióó en una ocasión de provechoso intercambio.

Las exigencias y las prioridades científicas en los campos de la formación, en el sector energético y de la gestión de los riesgos naturales, así como las evidenciaron los representantes de las delegaciones participantes, brindaron elementos y datos útiles para la posible elaboración y el eventual desarrollo de propuestas de proyectos futuros.

En este sentido y con el propósito de profundizar las relaciones científicas entre las instituciones representadas en el encuentro y los países latinoamericanos, el CNR-IGG y la Universidad de Pisa presentaron borradores de acuerdos de cooperación a fin de que sean tomados en consideración por las homólogas entidades latinoamericanas y avanzar en sus relaciones de cooperación.