Skip Navigation Main Navigation

Europa y América latina, estrategias comunes para reducir la pobreza. 25 y 26 de noviembre de 2014


eurosocial vert esMientras el viejo continente está afrontando un empeoramiento del fenómeno de la pobreza y la exclusión social, manifestándose siempre más evidente que el fenómeno depende y se combate a través las interrelaciones entre los Países.
Roma, 24 noviembre – Se realizará en Nápoles, el 25 e 26 de noviembre – en la Villa Pignatelli en vía Riviera de Chiaia 200 – el seminario birregional América Latina – Europa “Inclusión social activa: mejoramiento de las estrategias para superar las condiciones de la pobreza”.
La iniciativa iniciada en el 2012 con el Programade la Comisione Europea EUROsociAL (del cual hace parte el Instituto Ítalo-Latino Americano) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – se califica como un espacio de aprendizaje entre pares.
En esta óptica, las jornadas de trabajo en Nápoles proveen dos etapas: en la primera, si profundiza la reflexión político – institucional en torno a cómo integrar los tres pilares fundamentales de la estrategia para una inclusión “activa”, es decir: elapoyo monetario a los ingresos, la inserción laboral y el acceso a servicios de calidad. Son precisamente estas, recordemos, las tres medidas integradas con las cuales Italia busca apuntar la luchar contra la pobreza, aprovechando los próximos fondos estructurales europeos. La segunda parte del seminario será dedicada a las perspectivas actuales para acelerar la implementación de mecanismos de mayor coordinación y convergencia en las políticas de protección social de los países de América Latina.
Con este fin se compartirán valores de la experiencia europea de gobernanza supranacional en el ámbito de las políticas sociales. La hipótesis que anima esta segunda fase del seminario – en la cual se realizará una mesa redonda con altas autoridades – es que la convergencia y la coordinación de las políticas sociales a nivel regional, puedan coadyuvar también el manejo de los ciclos económicos, favoreciendo al mismo tiempo mayor equidad y menor vulnerabilidad de la sociedad. Gestión de los ciclos económicos que, aunque en diferentes escalas, sea en América Latina que en Europa depende cada vez más de las interrelaciones entre sus países.
La América Latina ha hecho grandes pasos para acabar con la miseria y la pobreza (del 43,9% en el 2002 al 27,9% en el 2013). También la distribución de la riqueza ha mejorado, en un periodo en el cual envés Europa experimenta una grave crisis de dopo-guerra además de un recrudecimiento del fenómeno de la pobreza y de la exclusión social (6,5 millones de personas más entre el 2008 y el 2012, llegando al 24,8% de la población, según los (EU-SILC). Las dos regiones pueden hoy dialogar como jamás se había podido hacer en el pasado, cuando Europa era vista como un ejemplo inalcanzable. Algunos retos son similares, al menos con algunos países de América Latina, luchando como nosotros con el problema de la construcción de un nuevo modelo de bienestar.
La reunión convocada en Nápoles quiere confrontar el pensamiento actual en Europa y América Latina en materia de protección social y en los temas de la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Será de gran interés conocer las rutas desarrolladas en Europa para coordinar las políticas nacionales de protección social en el ámbito de la propia agenda de integración regional.
Mientras el viejo continente está afrontando un empeoramiento del fenómeno de la pobreza y la exclusión social, manifestandose siempre más evidente que el fenómeno depende y se combate a través las interrelaciones entre los Países.
Roma, 24 noviembre – Se realizará en Nápoles, el 25 e 26 de noviembre – en la Villa Pignatelli en vía Riviera de Chiaia 200 – el seminario birregional América Latina – Europa “Inclusión social activa: mejoramiento de las estrategias para superar las condiciones de la pobreza”.
La iniciativa iniciada en el 2012 con el Programade la Comisione Europea EUROsociAL (del cual hace parte el Instituto Ítalo-Latino Americano) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – se califica como un espacio de aprendizaje entre pares.
En esta óptica, las jornadas de trabajo en Nápoles proveen dos etapas: en la primera, si profundiza la reflexión político – institucional en torno a cómo integrar los tres pilares fundamentales de la estrategia para una inclusión “activa”, es decir: elapoyo monetario a los ingresos, la inserción laboral y el acceso a servicios de calidad. Son precisamente estas, recordemos, las tres medidas integradas con las cuales Italia busca apuntar la luchar contra la pobreza, aprovechando los próximos fondos estructurales europeos. La segunda parte del seminario será dedicada a las perspectivas actuales para acelerar la implementación de mecanismos de mayor coordinación y convergencia en las políticas de protección social de los países de América Latina.
Con este fin se compartirán valores de la experiencia europea de gobernanza supranacional en el ámbito de las políticas sociales. La hipótesis que anima esta segunda fase del seminario – en la cual se realizará una mesa redonda con altas autoridades – es que la convergencia y la coordinación de las políticas sociales a nivel regional, puedan coadyuvar también el manejo de los ciclos económicos, favoreciendo al mismo tiempo mayor equidad y menor vulnerabilidad de la sociedad. Gestión de los ciclos económicos que, aunque en diferentes escalas, sea en América Latina que en Europa depende cada vez más de las interrelaciones entre sus países.
La América Latina ha hecho grandes pasos para acabar con la miseria y la pobreza (del 43,9% en el 2002 al 27,9% en el 2013). También la distribución de la riqueza ha mejorado, en un periodo en el cual envés Europa experimenta una grave crisis de dopo-guerra además de un recrudecimiento del fenómeno de la pobreza y de la exclusión social (6,5 millones de personas más entre el 2008 y el 2012, llegando al 24,8% de la población, según los (EU-SILC). Las dos regiones pueden hoy dialogar como jamás se había podido hacer en el pasado, cuando Europa era vista como un ejemplo inalcanzable. Algunos retos son similares, al menos con algunos países de América Latina, luchando como nosotros con el problema de la construcción de un nuevo modelo de bienestar.
La reunión convocada en Nápoles quiere confrontar el pensamiento actual en Europa y América Latina en materia de protección social y en los temas de la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Será de gran interés conocer las rutas desarrolladas en Europa para coordinar las políticas nacionales de protección social en el ámbito de la propia agenda de integración regional.