Skip Navigation Main Navigation

Energía Alternativa en Cuba-2011-2012


Fecha y lugar de realización
Cuba, 2011 – 2012
Contrapartes locales
MINBAS – Ministerio de Industria Básica
MINCEX – Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera
INEL – Empresa de Ingeniería y Proyectos de Electricidad
Descripción, objetivos y actividades
La situación energética cubana, en los últimos años, ha sido caracterizada por importantes progresos en materia de eficiencia energética y producción por fuentes renovables. Esta evolución ha sido favorecida por la «revolución energética» que ha comenzado en el 2006, dirigida no tanto a la creación de nuevas fuentes de energía, cuanto a la optimización de aquellas preexistentes (por ejemplo, a través del mantenimiento de las centrales eléctricas existentes, el mejoramiento de la red de distribución, la compra y la puesta en marcha de miles de grupos electrógenos sincronizados y la sustitución de equipamientos de amplio consumo). Esto ha determinado un claro mejoramiento del servicio eléctrico.
Paralelamente con estas obras de reparación y adecuación de la red eléctrica nacional se ha descentralizado el sistema: actualmente la generación local es garantizada por centrales eléctricas (responsables de cerca del 56% de la producción eléctrica) que utiliza óleo combustible pesado y por la utilización de plantas a diesel (que constituyen el 24% de la producción total).
El uso de óleo combustible pesado ha vuelto las centrales existentes más eficientes, reduciendo el costo de producción del Kwh, pero ha aumentado inevitablemente la emisión de gas contaminantes.

En 2010 la producción cubana ha sido de aproximadamente 11.000 MW de potencia eléctrica y de 17 GWh anuales producidos y de estos sólo el 19% aproximadamente es proporcionado por energías renovables. La política energética cubana mira hacia una disminución del uso de combustibles fósiles y una mayor difusión de energía renovables.

Una de las principales líneas para el desarrollo futuro de Cuba es la preservación del medio ambiente mediante la introducción de energías renovables y en lo específico, considerando la morfología y las características del territorio, de la energía eólica.

Las condiciones de base existen para iniciar a desarrollar en el mercado cubano la energía eólica en cuanto existen:

1) Un potencial eólico
Recientes estudios ha evaluado que en la isla existe un relevante potencial eólico. Por ejemplo en la zona norte han sido identificadas área en las cuales la velocidad promedio anual del viento es superior a los 5,7 m. ya a 10 metros de altitud.

El régimen de vientos en Cuba no es homogéneo y es fuertemente determinado por condiciones locales a causa de la interacción positiva entre los vientos alisios y los locales y por los eventos climáticos de estación, pero en general se registran velocidades promedias anuales suficientes a la utilización de un generador eólico superior.

2) Un uso limitado del terreno
Cuba se extiende en una superficie total de 114.525 km cuadrados y aproximadamente un cuarto de sus superficie está formada por montañas y colinas (24%), mientras que el resto por extensas llanuras dedicadas a la agricultura y ganadería (cerca del 54%), que podrían representar condiciones óptimas para la instalación de generadores eólicos.
3) Un crecimiento de la demanda de energía
En los últimos 5 años el consumo energético en Cuba ha crecido constantemente debido también al desarrollo turístico del área sobretodo en la costa norte de Cuba. La energía eólica representa una óptima alternativa.

Ventajas del microeólico

Las maquinas eólicas de pequeño tamaño pueden ser utilizadas para producir electricidad para necesidades individuales o de grupos, conectados a la red eléctrica en baja tensión o también para efectuar el intercambio en situ volviendo independiente el uso bajo un punto de vista energético.

Gracias a las pequeñas dimensiones o a la simplicidad de su instalación, se adaptan a la inserción en lugares privados o de empresas.

El viento es una fuente de energía limpia e inexhaustible. Se calcula que cada kwh de energía eléctrica generada de esta forma permita evitar la emisión en la atmósfera de cerca de 600 g de C02.

El micro-eólico tiene un impacto limitado tanto en términos de alturas necesarias para los generadores como en términos de espacio necesario a su alrededor. También las emisiones sonoras son muy reducidas.

Algunos ejemplos:

1) Un sistema de bombeo de agua, situado en una zona no conectada a la red eléctrica nacional, puede ser alimentada por medio de un micro-generador eólico de 1,5 kw (ha eje horizontal, apoyado a un palo de 6 metros) que almacena la energía en una batería. La energía se trasfiere a la bomba a través de un inversor.

2) Un usuario domestico, no conectado a la red eléctrica nacional, puede ser alimentado por medio de un micro generador eólico de 3 KW (con eje horizontal, apoyado de un palo de 6 o 9 metros), puesto sobre el techo o en el jardín.

3) El palo de luz de un parque o de una plaza publica puede ser alimentado por un micro generador eólico de 1kw (con eje vertical, integrado en el mismo palo de luz).

El objetivo de la intervención es un proyecto piloto para la recualificación energética de Cuba. con este proyecto se realizará la alimentación de algunos usuarios (por ejemplo un sistema de bombeo del agua, un usuario doméstico, un farol o una plaza pública) a través de micro-generadores eólicos, incrementando el uso de energías renovables y de la sustentabilidad energética de la isla.

A tal fin se realizarán las siguientes actividades:
  • estudio preliminar e identificación de los lugares donde se establecerán las micro-centrales;
  • instalación de 8 microcentrales eólicas de 1,5 kw;
  • formación en situ y en Italia del personal cubanosobre instalación, montaje y mantenimiento básico;
  • supervisión para la instalación y durante el primer año de implementación.
 

Para más información:

Servicio Cooperación
Tel. +39 06 68492253/243/208/252

cooperazione@iila.org

Para más información:

Servicios de  Cooperación
Tel. +39 06 68492253/243/208/252

cooperazione@iila.org