Skip Navigation Main Navigation

Encuentro científico «Oportunidades de colaboración académica entre la Conferencia de Decanos de los Departamentos de Ingeniería (CoPI) y las Universidades de América Latina», 28 de mayo de 2014, IILA


En representación de la CoPI, intervinieron el Prof. Fabrizio Micari, Presidente de la Escuela Politécnica de la Universidad de Palermo y Presidente de la CoPI, y el Prof. Dario Amodio, Director del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Ancona y Secretario de la CoPI. 
En su exposición el Prof. Micari ilustró la CoPI, entidad que representa la Ingeniería Italiana bajo el perfil académico y que se propone como interlocutor de todos los organismos encargados de las temáticas relacionadas con la Ingeniería, desde la formación hasta la investigación, desde la acreditación de cursos de estudio hasta la transferencia tecnológica y la inserción de los graduados en el mundo laboral. 
 
Entre los compromisos de CoPI, destaca, por supuesto, la promoción de la internacionalización de las universidades italianas en el área de la Ingeniería. Esta actividad se realiza, sobre todo, mediante la firma de protocolos de entendimiento y de acuerdos marco de cooperación con entidades homólogas extranjeras. A ese respecto, explicaron los representantes de CoPI, a esta última le corresponde precisamente definir el marco en el cual producen sus efectos los convenios concretos que vienen firmando las instituciones de educación superior italianas con sus homólogos de otros países. 
Con el fin de proporcionar una perspectiva más amplia de la realidad académica italiana en vista de los cambios introducidos en ella a finales de los noventa por el Convenio de Lisboa, la Declaración de la Sorbona y el Proceso de Bolonia, los representantes de la CoPI esbozaron un cuadro exhaustivo del sistema universitario italiano, con especial atención a las asignaturas de ingeniería. Se trata de un cuadro uniforme para todos los países europeos que acogieron el sistema conocido como “3+2”, es decir, un sistema “en serie”, basado en dos ciclos de estudios superiores; uno de primer nivel (tres años de estudios para conseguir un título de grado) y otro de segundo nivel (dos años de estudios para conseguir un título de maestría). Por último, un tercer nivel de estudio permite el conseguimiento de un título de doctorado académico.
 
El sistema universitario que resultó de los mencionados cambios permitió uniformar los programas de estudios y el mismo sistema de clasificación entre las universidades de los países de la Unión Europea. Inmunes a estos cambios sólo quedaron pocas áreas académicas; en el ámbito dela ingeniería, el curso de arquitectura e ingeniería de la edificación (5 años) y, fuera de la ingeniería, la carrera de derecho (5 años) y las del área de Medicina, Cirugía y Veterinaria, las cuales han mantenido su ciclo único de estudios.  
 
A raíz de dichos cambios también la misma estructura de las facultades italianas de ingeniería tuvo que evolucionar.  Hoy en día está formada por departamentos, agrupados en escuelas politécnicas que incluyen departamentos de física, matemáticas y arquitectura entre otros.  La CoPI reúne a todos los directores de departamento y presidentes de las escuelas politécnicas de Italia. 
 
El debate que las ponencias de los representantes de CoPI estimularon se centró precisamente sobre las diferencias existentes entre los sistemas de educación superior italiano y de los países latinoamericanos, con especial enfoque en las dificultades que siguen teniendo muchos estudiantes latinoamericanos a la hora de verse reconocido en su país un título universitario de segundo nivel conseguido en Italia. Se puso de relieve cómo, también en dichas temáticas la CopI podría desarrollar un papel de estímulo, mediante la suscripción de acuerdos marcos que les sirvan a las universidades italianas y latinoamericanas para solucionar estas problemáticas mediante acuerdos específicos de doble titulación.   
 
Los temas planteados en el curso del encuentro abarcaron las oportunidades de cooperación interuniversitaria que la internacionalización de las universidades italianas podría propiciar concretamente en áreas como la del medio ambiente, de la tutela del territorio y del patrimonio forestal, así como en otros campos de la ingeniería que en muchos países van adquiriendo cada vez más trascendencia.   
Frente a las exigencias que las universidades extranjeras suelen expresar en sectores determinados, CoPI generalmente actúa como recolector de información que luego encauza hacia las universidades italianas que mejor y en la manera más eficaz puedan corresponder a aquellas exigencias. Su misión se desarrolla, por tanto, propiciando contactos entre las universidades italianas y las extranjeras a raíz de las necesidades y las prioridades que éstas manifiestan. 
 
Para las instituciones de educación superior extranjeras la ventaja de tratar con CoPI reside justamente en la oportunidad de tener a su alcance un interfaz que le permite acceder a una información exhaustiva sobre la ingeniería italiana en ámbito académico y tener un cuadro integral y actualizado de la universidad italiana.   
 
 
Documentación relacionada con el encuentro: