Skip Navigation Main Navigation

Adiós a Álvaro Mutis, una de las grandes voces de la literatura latinoamericana. 22 de septiembre de 2013


Alvaro Mutis
A los 90 años de edad ha fallecido una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana de todos los tiempos, Álvaro Mutis. Un gran poeta, un gran escritor y un personaje inolvidable, desbordante de simpatía y humanidad, extrovertido, genial y con un inagotable sentido del humor .
La escritura de Mutis rezuma poesía misteriosa y mágica, fantástica, cuajada de alusiones proustianas que paradójicamente simplifican la existencia, liberándola de ese juicio y angustia por lo contingente que abruma al hombre moderno, colocando al lector en el centro de las cosas y de la vida, lugar donde las cosas y la vida, por ser eternas, parecen mágicas.
Colombiano y amigo íntimo de Gabriel García Márquez, que fue siempre el primer lector de sus borradores, Mutis, nacido en Bogotá el 25 de agosto de 1923, decidió vivir en México y allí transcurrió más de 50 años de su vida. Hijo de un diplomático colombiano, vivió su infancia entre la ciudad de Bruselas y una granja de propiedad de la familia en el departamento de Tolima, Colombia, lugar donde el escritor solía veranear. Aunque el contraste entre las dos culturas en las que se había formado – la  europea y la latina –  incidió mucho en la visión que el escritor tenía del mundo, mucho más influyeron los innumerables viajes a Bolivia y a otros lugares de América Latina y del mundo, viajes que realizaba sólo y exlusivamente en barco. La movilidad fluida de su mirada convirtió su ya fértil imaginación en instrumento único a través del cual imprimía a sus obras un carácter único: una notable síntesis entre la épica, la magia y el realismo
Mutis fue ganador de numerosos premios e importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Literatura en Colombia, el Premio Xavier Villaurrutia en México, el Premio Medicis en Francia al mejor libro extranjero, el Premio Internacional Nonino, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Reina Sofía y el Premio Cervantes en España, el Premio Grinzane Cavour y el Premio Internacional de Poesía de Trieste, sin embargo el recuerdo que con más cariño guardamos  de él es el de ganador, en 1992, del Premio IILA de Literatura otorgado por el Instituto. Es un recuerdo que destila nostalgia, por supuesto, pero también agradecimiento por haber contribuido a hacer grande esa parte del mundo, América Latina, continente al que cada día dedicamos nuestro trabajo.