Skip Navigation Main Navigation

Se celebró en la IILA el seminario «Alimentación y Emprendimiento en el Espacio. Oportunidades para América Latina». 9 de octubre de 2023


El 9 de octubre de 2023, en la sede de la IILA, se celebró el seminario «Alimentación y Emprendimiento en el Espacio. Oportunidades para América Latina» mediante el cual la IILA se sumó a la «Semana Mundial del Espacio», que la Asamblea General de la ONU conmemora de 4 a 11 de octubre de cada año para celebrar la contribución de las tecnologías espaciales al progreso de la humanidad.

El seminario, que se enmarcó en las actividades de la IILA en el campo de la cooperación espacial, fue una oportunidad inédita de diálogo, enriquecida por la intervención del astronauta general Roberto Vittori, de Giovanni Caprara, periodista científico del Corriere della Sera, y de otros destacados ponentes, participantes en presencia y conectados a distancia, para estimular una reflexión sobre la alimentación espacial, tanto desde el punto de vista médico-sanitario, como desde su evolución, y en relación con las oportunidades que la producción de alimentos a consumirse en ausencia de gravedad les brinda a los emprendedores italianos y latinoamericanos.

Al presentar los trabajos, la Secretaria General del IILA, Antonella Cavallari, destacó la importancia del tema, destinado a ocupar un lugar cada vez más relevante de cara a misiones espaciales cada vez más largas que requieren un enfoque diferente con respecto a la alimentación espacial, ya no considerada como mero medio de supervivencia sino como elemento de gratificación, capaz de mejorar el bienestar psicofísico de los astronautas en órbita.

La Secretaria General hizo hincapié en los efectos positivos de la investigación en este ámbito, tanto para los astronautas como para los consumidores terrestres, y subrayó el aspecto emocional vinculado a la alimentación en el espacio: «No es sólo satisfacer la necesidad de comer, sino que la gratificación psicológica de regalarse un momento de relajación tiene su importancia”.

La reunión se desarrolló en tres paneles, moderados por la Secretaria Técnica y Científica de la IILA, Tatiana Ribeiro Viana. En la primera sesión, dedicada al tema «Misiones espaciales y alimentación de los astronautas: evolución en el tiempo», Giovanni Caprara ilustró la evolución histórica de la comida en ingravidez. Una evolución que llevó la alimentación de ser un elemento secundario, casi insignificante en relación con misiones de pocas horas de duración, a convertirse en uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para el bienestar psicofísico de los astronautas que pasan períodos cada vez más largos en órbita.

Roberto Vittori ofreció el testimonio directo de un experto poniendo de relieve el aporte de una nutrición adecuada para el bienestar psicológico, especialmente en el espacio.

En la segunda sesión, «Alimentación espacial y bienestar de los astronautas: el reto de las misiones de larga duración», se analizaron los aspectos médicos y fisiológicos de la alimentación en el espacio, así como los de la producción en condiciones de ingravidez. Participaron de este panel la Teniente Coronel de las Fuerzas Aéreas italianas, Paola Verde, Thais Russomano Directora General de InnovaSpace UK (Brasil), el profesor de la Universidad de Sao Paulo, Paulo Hercilio Viegas Rodrigues, el investigador de la ENEA, Luca Nardi, el profesor Paolo Marzioli investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la Universidad de la Sapienza de Roma, la Dra. Silvia Ciccarelli de la ENEA y la profesora de la Universidad de Nápoles Stefania De Pascale.

El último panel enfocó las experiencias y las oportunidades empresariales en el campo de la producción de alimentos espaciales y contó con la participación de representantes de empresas italianas y latinoamericanas como Tiberino (Raffaele Tiberino), ALSEC (Alejandro Mauricio Vargas, Colombia) Thales Alenia Space (Cesare Lobascio, Italia) y Vidalís (Enrique Antonio Álvarez Díaz, México), una empresa mexicana y Tiberino 1888, una start-up italiana dedicada a la producción y comercialización de alimentos espaciales.

A la conferencia asistieron 50 personas a distancia, procedentes de los países miembros de la IILA, de Grecia, España, India y Países Bajos, así como 60 participantes en presencia. El seminario culminó con una reflexión de la Secretaria Técnico-Científica, Tatiana Ribeiro Viana, sobre las perspectivas futuras, las oportunidades para los operadores empresariales del sector y el impacto de la investigación en alimentación espacial para la vida en la Tierra.

Grabación del evento