Skip Navigation Main Navigation

Arrancó la segunda edición de “Turismo gastronómico: un catalizador para la reactivación y desarrollo de una economía sostenible”. 6-29 de septiembre


Empezó el 6 de septiembre la segunda edición del Taller de formación virtual “Turismo gastronómico: un catalizador para la reactivación y desarrollo de una economía sostenible”, realizado por la IILA con el respaldo de la Organización Mundial del Turismo y financiado por la Cooperación Italiana al Desarrollo, con el objetivo de impulsar el turismo gastronómico como catalizador de la recuperación del sector, a través de la individuación de nuevas “rutas gastronómicas” capaces de valorizar los productos locales y las tradiciones. A lo largo del programa, los participantes aprenderán a identificar: el manejo del territorio, la vinculación entre distintos sectores y actores, el perfil del turista gastronómico, cuáles son las experiencias gastronómicas y las características de una experiencia de calidad que responda a las nuevas tendencias, y las herramientas de comunicación y mercadeo para la promoción y comercialización de experiencias de turismo gastronómico.

El Taller fue inaugurado por la Secretaria General de IILA, Antonella Cavallari, quien hizo hincapié en las estadísticas sobre los flujos turísticos, señalando la importante recuperación del sector que se registró en los primeros meses de 2022. A pesar de ello, Cavallari recordó que los datos aún están lejos de los de 2019 y son susceptibles de empeorar debido a la actual situación política y económica a nivel mundial. A lo largo de su intervención, la Secretaria General destacó la relevancia del turismo gastronómico para América Latina. En particular, afirmó que «la región latinoamericana cuenta con un patrimonio cultural-gastronómico rico y valioso, sin embargo, este enorme potencial puede ser ulteriormente valorizado a través de una atractiva presentación y comunicación. La riqueza de las diferentes culturas y la gran biodiversidad de los territorios de los países de América Latina, permiten que haya una vasta oferta de productos gastronómicos, de los cuales solo una parte conocemos. En este contexto, la gastronomía puede ser un instrumento idóneo para difundir la cultura de los pueblos, objetivo que encaja perfectamente con la misión de la IILA».

Intervino también la Secretaria Socioeconómica del IILA, Giselle Canahuati, quien recordó como hoy en día la gastronomía está adquiriendo progresivamente más relevancia a nivel mundial entre los viajeros a la hora de elegir los destinos turísticos. Destacó el papel clave jugado por Italia en el sector – siendo el país que a nivel mundial tiene más productos certificados de acuerdo a su denominación de origen – y presentó algunas experiencias de éxito, tanto italianas como latinoamericanas. Canahuati mencionó también el ranking “The World’s 50 Best Restaurants”, elaborado por la prestigiosa empresa británica Williams Reed Business media, que nombró a diez restaurantes de América Latina entre los cincuenta mejores del mundo.

El programa de esta formación a distancia fue diseñado por el IILA con la experta Rosina La Terza, CEO y Fundadora de Roma Gastronómica, quien además es responsable de la Coordinación Académica y la implementación de contenidos. A lo largo del taller, La Terza estará acompañada por expertos internacionales, quienes presentarán buenas prácticas y caso de éxitos donde el turismo y la gastronomía se fusionan en beneficio de los territorios y sus comunidades.

El taller se desarrollará hasta el próximo 29 de septiembre – en sesiones virtuales de dos horas todos los martes y jueves – y se dirige a representantes de las administraciones públicas, profesionales autónomos, pequeños y medianos empresarios del sector turístico o del sector agroalimentario de los países miembros del IILA. El taller se imparte por regiones: en esta edición (la segunda) participan representantes de Colombia, Ecuador, Panamá, República Dominicana y Venezuela.