Presentación del libro «AMERICA LATINA. Vivere nella contemporaneità. Visioni di architettura sostenibile». Sede IILA, 27 de cotubre, 12h00
El lunes 27 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, en la Sala Fanfani de la IILA (Organización Internacional Italo-Latinoamericana), situada en Via Giovanni Paisiello 24, Roma, tendrá lugar la presentación oficial del libro AMERICA LATINA. Vivere nella contemporaneità. Visioni di architettura sostenibile, publicado por Gangemi Editore. El proyecto, promovido por la IILA (Organización Internacional Italo-Latino Americana) y comisariado por Paola Pisanelli Nero, se ha realizado con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia (DGCS/MAECI) y el apoyo del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).
Intervendrán:
- Antonella Cavallari, Secretaria General IILA
- Ligia Margarita Quessep, Embajadora de Colombia en Italia y Presidenta IILA
- Un representante del CAF – Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe
- Simone Cellitti, Consejero delegado del Colegio de Arquitectos, Urbanistas, Paisajistas y Conservadores de Roma y Provincia.
- Alessandra Criconia, Profesora asociada del DIAP (Departamento de Arquitectura y Proyecto de la Facultad de Arquitectura) de la Universidad La Sapienza de Roma
- Paola Pisanelli Nero, autora del libro
- Aportaciones de los arquitectos latinoamericanos participantes
Este libro, fruto de una exhaustiva investigación llevada a cabo por la arquitecta italo-panameña Paola Pisanelli Nero, ofrece una perspectiva inédita y completa sobre la arquitectura sostenible contemporánea en América Latina.
A través de la presentación de 49 proyectos procedentes de los 20 países latinoamericanos que forman parte de la IILA, el volumen ofrece una visión general actualizada de las realizaciones, obras y enfoques de diseño arquitectónico que prestan atención al medio ambiente, al contexto social y a las tradiciones constructivas y culturales del lugar.
Publicado en tres idiomas (italiano, español e inglés), el texto pretende ofrecer estímulos para la reflexión, metodologías e instrumentos concretos, demostrando cómo la arquitectura puede contribuir de manera significativa a la creación de modelos de desarrollo sostenible, en particular mediante el uso de materiales naturales y ecológicos, la recuperación de las técnicas constructivas tradicionales, la inclusión social y la valorización de las especificidades territoriales.»