La IILA y el monitoreo satelital para la salvaguarda de los océanos. Terminaron las actividades de formación de dos iniciativas de cooperación
Mediante los seminarios en línea realizados los pasados días 25 y 27 de marzo de 2025 finalizó la fase de formación de los proyectos “Planeta Océano: Origen, presente y futuro de la vida en la Tierra. El primer observatorio virtual regional latinoamericano para preservar la salud y la integridad de los ecosistemas marinos en América Latina – Corredor Pacífico”, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Cooperación Internacional de Italia y “Clúster Copernicus Centroamérica (Cluter Marinos y Océanos)”, cofinanciado por la cooperación regional de la Unión Europea mediante la estrategia Global Gateway.
Los trabajos tuvieron un contenido práctico y se centraron en la presentación y evaluación de los resultados de las acciones anteriores y, en particular, de la Escuela de Verano “Fortaleciendo capacidades” de San José (25 a 27 de febrero de 2025). Ambas jornadas de trabajo permitieron consolidar los conocimientos de las aplicaciones relacionadas con el servicio Copernicus de monitoreo satelital del medioambiente marino y del Observatorio Virtual Regional adquiridas durante las anteriores actividades de formación.
Las actividades, moderadas por la Secretaria Técnico Científica de la IILA, Tatiana Ribeiro Viana, se desarrollaron mediante la presentación de los once grupos de trabajo conformados entre los participantes de la Escuela de Verano de San José en representación de 13 países y la exposición de sus propuestas de intervención en el campo del monitoreo y la salvaguarda medioambiental de los mares y los océanos.
Durante la primera jornada se abordaron temas como el Monitoreo De Los Parámetros Ambientales En Determinadas Zonas de Chile; los indicadores para la actualización de la Estrategia Regional de Marco Ambiental (ERAM) en El Salvador; la correlación entre la temperatura del mar y el blanqueamiento de corales en Guatemala y Colombia y productos satelitales para el monitoreo de algas nocivas en El Salvador, entre otros.
La segunda jornada brindó un espacio para la exposición del Observatorio Virtual Regional y la plataforma para crear una comunidad entre los participantes de las dos iniciativas y fomentar redes de cooperación entre investigadores e instituciones iberoamericanas. Los trabajos continuaron con las presentaciones de los últimos grupos, que exploraron temas como la posible eutrofización costera en Costa Rica; la migración de las ballenas jorobadas en República Dominicana en relación con la temperatura del mar; la evaluación de la resiliencia costera de las playas iberoamericanas; la teledetección de la erosión costera en los mares de Panamá; los datos satelitales en relación con la variabilidad del nivel del mar en Ecuador y el monitoreo de la degradación de los ecosistemas marino-costeros en Honduras.
Los trabajos culminaron con las palabras de clausura del coordinador científico de los dos proyectos, el oceanógrafo Milton Kampel, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, Brasil), y con los saludos de la Secretaria Técnica Científica, Tatiana Ribeiro Viana, que agradeció a los participantes su interés y participación, así como a todas las administraciones implicadas y a los organismos financiadores.
La última parte de la iniciativa “Clúster Copernicus Centroaméerica. Marinos y Océanos” prevé que el equipo de EUreCA y el IILA elaboren un informe final en el que se evalúe el grado de éxito de la intervención, las lecciones aprendidas y la definición de recomendaciones y próximos pasos. El resultado de esta evaluación sobre el grado de apropiación de la tecnología Copernicus y OVR permitirá valorar la oportunidad de continuar con nuevas actividades de formación.