La IILA se suma a la Semana Mundial del Espacio con el seminario “De la Estación Espacial Internacional a la Estación Espacial Lunar. El papel clave de Italia y las oportunidades para América Latina”.
Con ocasión de la Semana Mundial del Espacio (World Space Week), promovida cada año por la ONU del 4 al 10 de octubre, la IILA organizó el pasado 10 de octubre el seminario “De la Estación Espacial Internacional a la Estación Espacial Lunar. El papel clave de Italia y las oportunidades para América Latina”, con el objetivo de valorizar la contribución italiana en el sector espacial y promover nuevas sinergias con los países latinoamericanos.
En su intervención de apertura, la Secretaria General de la IILA, Antonella Cavallari, subrayó el compromiso de Italia con la cooperación espacial y su papel estratégico en el desarrollo de la Estación Espacial Internacional, llamando también la atención sobre los nuevos desafíos de la exploración más allá de la órbita terrestre, como la gestión de los desechos espaciales. Entre los saludos institucionales, Marco Lisi, Enviado Especial del MAECI para el Espacio, destacó la complementariedad estratégica entre Italia y América Latina, subrayando cómo una colaboración estructurada puede generar valor y oportunidades concretas en distintos ámbitos, incluido el industrial. El Prof. Teodoro Valente, Presidente de la Agencia Espacial Italiana (ASI), reafirmó la importancia de la diplomacia espacial y de la colaboración entre países. Italia, recordó, participa activamente en los principales programas internacionales, entre ellos Artemis, Gateway, Mars Sample Return y el Módulo Lunar MPH. “El espacio no es solo una frontera tecnológica, sino un campo de entrenamiento para la cooperación internacional. La asociación entre Italia y América Latina es un ejemplo concreto de cómo el espacio puede unir culturas, competencias y aspiraciones, transformando desafíos comunes en oportunidades de progreso”. Para concluir los saludos, el Embajador Stefano Pontecorvo, Presidente de Leonardo S.p.A., destacó el papel central de Leonardo y Telespazio en el desarrollo de la economía lunar y de los servicios espaciales, apostando por la innovación y la cooperación. Entre los proyectos más relevantes, se encuentra Moonlight, iniciativa conjunta de ASI y ESA para desarrollar los primeros servicios de comunicación y navegación lunar en apoyo a más de 300 misiones en las próximas dos décadas.
El encuentro se articuló en dos paneles temáticos. El primero, titulado “La historia de los hábitats espaciales: aspectos técnicos, jurídicos y de gobernanza”, moderado por la Secretaria Técnico-Científica de la IILA, Tatiana Ribeiro Viana, contó con las intervenciones de: Walter Cugno (Thales Alenia Space); Valentina Sumini (Politécnico de Turín, MIT); Gabriella Arrigo (ASI); Sergio Marchisio (ESA-ECSL); Giuseppe Reibaldi (Moon Village Association). En el segundo panel, “La contribución italiana en la exploración espacial. Alianzas y oportunidades para América Latina”, moderado por la Vice Directora de la Oficina de Cooperación Internacional y Diplomacia Espacial, Maria Chiara Noto (ASI), participaron: Mario Cosmo (ASI); Pietro Baglioni (ESA); Nicola Pizzolorusso (Telespazio); Ricardo Yague (Thales Alenia Space).
Al evento asistieron 55 personas de forma presencial, entre ellas algunos Embajadores de los países miembros de la IILA, y 57 participantes de forma remota, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Italia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
Durante el evento se expuso, gracias a la colaboración con Thales Alenia Space, el modelo del Módulo Habitacional Multiuso (MPH) para la superficie lunar, como testimonio concreto de la capacidad tecnológica italiana en el sector.