El Pangui (Ecuador): finalizada la primera fase de la iniciativa de reforestación y desarrollo agroforestal sostenible
En el marco del Proyecto «Economía Circular y Ciudades Verdes», financiado por la DGCS-MAECI, continúa la colaboración entre la IILA y el Fondo Regional del Agua (FORAGUA) en Ecuador. Tras los excelentes resultados obtenidos con la iniciativa de reforestación en beneficio del Cantón Zaruma, se está llevando a cabo una nueva actividad en el Cantón Amazónico de El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe, donde se encuentran microcuencas hidrográficas que abastecen de agua a aproximadamente 12.000 personas.
En la primera fase, con el apoyo de las autoridades y socios locales, se realizó un análisis cartográfico mediante drones, estableciendo los niveles de prioridad e identificando las áreas idóneas para la siembra de 10.000 plantas autóctonas (Toba, Ceibo, Sangre de gallina, Laurel, Cedro, Pouruma, Aricacias, Bayan, Caliandra, Alchornia y Paiba), que serán plantadas en las próximas semanas cerca de las fuentes de agua y en los sistemas agroforestales. La reforestación se llevará a cabo en un área entre 1100 y 1200 metros sobre el nivel del mar, favoreciendo la restauración del ecosistema local. Además, se ha iniciado la entrega de materiales y equipos a los productores agroforestales de Guanábana para mejorar las técnicas de fertilización, polinización y protección de las áreas reforestadas, y está en fase de finalización la entrega de insumos a las autoridades locales para el fortalecimiento del vivero municipal.
Entre las actividades programadas para los próximos meses, se prevé la implementación de un modelo piloto en una finca local con 500 gallinas, para la producción de huevos y el control natural de malezas; así como la creación de un sistema experimental de acuicultura para la producción de tilapia mediante sistemas de recirculación y uso de agua de lluvia, con apoyo de oxigenación mecánica.
Se está poniendo especial énfasis también en la formación: en colaboración con la Universidad Estatal Amazónica, se han programado talleres sobre técnicas de monitoreo de la deforestación y cartografía con drones, lo que permitirá a los estudiantes realizar pasantías y actividades de investigación en las fincas agroforestales de la región, brindándoles una oportunidad concreta de aprendizaje en el campo.