Skip Navigation Main Navigation

Ceremonia de cierre del proyecto “Promoción STEM y reducción de la brecha digital en Centroamérica en un enfoque de género”. 20 de febrero de 2024


El 20 de febrero de 2024 se finalizó el proyecto “Promoción STEM y reducción de la brecha digital en Centroamérica en un enfoque de género” con una ceremonia virtual en la que participó una conspicua representación de docentes y estudiantes de los colegios de los siete países IILA y SICA participantes de la iniciativa. Asimismo, asistieron el Embajador de Costa Rica en Italia, Istvan Alfaro Solano, el Embajador de Italia en Costa Rica, Alberto Colella, el Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de Panamá, Ministro Consejero Wilson Dawson, el Cónsul de Costa Rica en Italia, Tamara Andrea Gómez Marín, el Ministro Consejero de Juan Carlos Staben Boillat de la Embajada de El Salvador, el Ministro Consejero Cecilia Cáceres de la Embajada de Guatemala, el Ministro Cande David Reyes y la Primera Secretaria Gloria Irmina Reyes Bonilla de la Embajada de Honduras, el Primer Secretario de la Embajada de la República Dominicana , Joaquín Fernando Taveras Pérez y la Doctora Natalí Hassanieh agregada de la Embajada de Panamá, junto con los funcionarios de IILA, ICGEB y CECC-SICA quienes coordinaron el proyecto.

En su discurso de bienvenida, la Secretaria General de la IILA, Antonella Cavallari, valoró «los resultados de la actividad conjunta desarrollada por nuestras instituciones, que han aunado esfuerzos para estimular en los niños centroamericanos la curiosidad y el interés por la ciencia y sus infinitas aplicaciones». La Secretaria General agregó cómo «el proyecto ha permitido a un grupo de jóvenes centroamericanos desarrollar habilidades y conocimientos en el área STEAM, lo cual es estratégico para contribuir al desarrollo de sus países». La Secretaria General cerró su intervención con la formalización del ranking de los mejores trabajos de investigación elaborados a través de las laptops y foldscopes donados por el IILA.

El Director General del de Trieste, Lawrence Banks, elogió el trabajo en equipo desarrollado por todas las partes implicadas en el proyecto y subrayó su importancia en el contexto de las actividades del mismo ICGEB para promover la educación. Concluyó su intervención reiterando el compromiso del Centro con la difusión de las ciencias STEAM entre los jóvenes latinoamericanos.

El Secretario Ejecutivo de la CECC-SICA, Roberto Suárez, que no pudo asistir a la reunión por compromisos institucionales en un video mensaje remarcó los datos estadísticos de la UNESCO que impulsaron el proyecto. Dichos datos muestran que el interés por las disciplinas STEAM aún está muy rezagado entre los jóvenes de los países del SICA, especialmente entre las niñas. Según reiteró el Secretario Ejecutivo, el proyecto «Promoción STEM y Reducción de la Brecha Digital en Centroamérica desde una Perspectiva de Género» pretendió contribuir a la mejora de esos datos tratando de incidir especialmente en los grupos de edad más jóvenes.

El acto, moderado por la Secretaria Técnico Científica, Tatiana Riberio Viana, continuó con la exposición de los tres mejores trabajos de investigación realizados por los propios estudiantes. Se trata del Centro Educativo Bilingüe Clelia F. De Martínez de Panamá, que presentó el proyecto: «Microorganismos viajeros en aguas residuales»; el Colegio Cantón San José Sacare de El Salvador, que desarrolló el proyecto: «Análisis de bacterias y organismos presentes en las aguas del Río San José que son utilizadas para uso doméstico y agrícola por la comunidad del Cantón San José Sacare utilizando el foldscope»; y el Colegio «Mariano Cortés Cortés» de Costa Rica, que presentó el proyecto: «El foldscope como herramienta para determinar situaciones de riesgo en la salud estudiantil».

Participaron en el proyecto «Promoción STEM y Reducción de la Brecha Digital en Centroamérica desde una Perspectiva de Género» alrededor de 4000 estudiantes de 29 escuelas de siete países miembros del SICA y del IILA (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y Panamá). Durante el transcurso de la iniciativa, la IILA, a través de su Secretaría Técnica y Científica, donó un total de 2100 foldscopes y 210 tabletas. El ICGEB donó 600 foldscopes y aportó el valioso asesoramiento científico y la participación de sus gobernantes, investigadores e investigadoras de América Latina.

 

Enlace al evento: https://www.youtube.com/live/Dg8R8rEI1lk?si=_0qzdoktvX_xWE2V