Skip Navigation Main Navigation

IILA comprometida con el monitoreo satelital para la protección de los océanos: arranca la segunda fase del proyecto “Planeta Océano: origen, presente y futuro de la vida en la Tierra” – Corredor Atlántico


El proyecto “Planeta Océano: origen, presente y futuro de la vida en la Tierra. El primer observatorio virtual regional para preservar la salud y la integridad de los ecosistemas marinos en América Latina (Corredor Atlántico)”  arrancó oficialmente con el seminario virtual inaugural celebrado el pasado 2 de septiembre de 2025. La iniciativa, financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional de Italia (DGCS/MAECI) y ejecutada por la Organización Internacional Ítalo-Latino Americana (IILA), tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y científicas de los países latinoamericanos del Corredor Atlántico —Argentina, Brasil, Cuba, Haití, República Dominicana, Uruguay y Venezuela— en la gestión y conservación de los ecosistemas marinos, mediante el uso de tecnologías innovadoras como la observación de la Tierra y la inteligencia artificial. El proyecto prevé la creación de un Observatorio Virtual Regional (OVR) y una serie de actividades formativas en línea, que culminarán con una conferencia final presencial en Río de Janeiro del 21 al 23 de octubre de 2025. La iniciativa representa la segunda fase del proyecto iniciado con éxito en 2023 a favor de los países miembros del IILA del litoral Pacífico.

Durante el seminario inaugural, la Secretaria General de la IILA, Antonella Cavallari, destacó la importancia estratégica de proteger los ecosistemas marinos, subrayando cómo la salud de los océanos constituye una prioridad global. El objetivo principal de la iniciativa —explicó— es proporcionar a los países participantes una plataforma compartida para el acceso y procesamiento de datos satelitales, con el fin de mejorar el monitoreo de los océanos y promover políticas de conservación eficaces y coordinadas. A continuación, el Coordinador Científico del Proyecto, Milton Kampel, investigador senior del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, Brasil), ilustró la continuidad y evolución de la iniciativa, ya probada con éxito en la primera fase (Corredor Pacífico), destacando el valor añadido del proyecto en la combinación entre formación teórica y competencias prácticas, fundamentales para afrontar los desafíos ambientales relacionados con la sostenibilidad marina. También participaron en la jornada del 2 de septiembre: Mounir Ghribi, Director del Máster en Economía Azul Sostenible del OGS – Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental (Italia), con una presentación titulada “Hacia un futuro sostenible con competencias azules: salud, gobernanza y diplomacia para la protección del Océano”; Carolina Tauro, representante de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE, Argentina), y Rodrigo Leonardi, Director y Vicepresidente de la Agencia Espacial Brasileña (AEB), con una ponencia sobre la Misión conjunta Argentina-Brasil denominada SABIA-MAR; y Alex Turra, Profesor titular del Instituto Oceanográfico de la Universidad de São Paulo (IO-USP) y Coordinador de la Cátedra UNESCO para la Sostenibilidad Oceánica, con una intervención sobre “Cómo promover la investigación interdisciplinaria, la innovación tecnológica y la colaboración regional en América Latina”. Moderó la sesión la Secretaria Técnico-Científica del IILA, Tatiana Ribeiro Viana.

El seminario contó con la participación de 90 representantes procedentes de 12 países de América LatinaBrasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los seminarios en línea de alta formación se seguirán desarrollando los días 4, 18 y 19 de septiembre de 2025. El seminario presencial en Río de Janeiro (21–23 de octubre de 2025) estará dedicado al análisis de los resultados obtenidos y a la consolidación de los conocimientos adquiridos.