Conferencia en la IILA “Migraciones, un fenómeno global. Las respuestas normativas en Italia y en América Latina”. 2 de diciembre de 2024
El lunes 2 de diciembre la IILA-Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana fue sede anfitriona de la conferencia “Migraciones, un fenómeno global. Las respuestas normativas en Italia y en América Latina”, en la que, junto con expertos del sector y representantes institucionales, se trató a fondo un tema que sin duda alguna es prioritario para todos los países miembros. En su discurso de inauguración la Secretaria General de la IILA, Antonella Cavallari, explicó que la IILA quiere contribuir al intercambio de información y buenas prácticas para diseñar políticas innovadoras adecuadas para dar respuesta a los múltiples y complejos retos que supone la gestión de los flujos migratorios. Por ser éste un fenómeno global – añadió – está claro que hay que tratarlo incentivando la colaboración internacional, que a su vez enlaza con el conocimiento de los distintos contextos. Un mensaje muy parecido es el que transmitió el Subsecretario del MAECI y Delegado del Gobierno italiano ante la IILA, Giorgio Silli, que intervino con un vídeomensaje para subrayar el compromiso del Gobierno italiano en cualquier escenarios donde el fenómeno migratorio sea de absoluta relevancia, empezando por África pero sin poner de lado a América Latina. Asimismo, el Subsecretario puso de manifiesto que en dicho contexto es de suma utilidad e interés conocer las diferentes normativas y sistemas de acogida, tanto de Italia como de los países latinoamericanos, para gestionar, además de forma estructurada, un fenómeno que no se puede tratar como mera emergencia.
Anna Terrón Cusí, Senior Fellow del Migration Policy Institute – un laboratorio independiente de ideas que ofrece a las políticas públicas de gestión de las migraciones una importante aportación de ideas, investigación y datos – destacó el significativo incremento habido en los flujos migratorios en América Latina, pues en 2023 el número de personas desplazadas fueron 18 millones, mientras que en 2010 ascendían a 8,3 millones. De hecho, América Latina está viviendo un momento de elevadísima movilidad – el 20% de la población migrante mundial se encuentra en ALC, una región que representa sólo el 8% de la población mundial – pero también de respuestas contundentes y originales que están demostrando dotes de resiliencia y capacidad de adaptación a circunstancias diversas. “Europa debería tomar en debida cuenta las respuestas normativas que están adoptando algunos países, en primer lugar Colombia, y momentos de diálogo como éste nos ayudan a animar un debate sobre posibles soluciones de largo alcance” concluyó Ana Terrón.
A continuación intervinieron, moderados por Daniele Frigeri, Director del CeSPI – Centro Estudios de Política Internacional representantes de los Ministerios italianos que más directamente tratan el tema: Luigi Maria Vignali, Director General para los Italianos en el Exterior y Políticas Migratorias del MAECI; Maria Forte, Subjefa del Departamento y Directora Central para las Políticas Migratorias y Autoridad del Fondo Asilo Migración e Integración del Ministerio del Interior; Elisa Filippetti, Dirección General de Inmigración y Políticas de Integración del Ministerio de Trabajo y Políticas Sociales. Las articuladas ponencias ofrecieron, tanto al público presente como al conectado en línea, un panorama completo de la respuesta italiana a la inmigración. Una respuesta que combina la necesaria integración de los migrantes en el mercado de trabajo italiano con la necesidad de seguridad que tiene la colectividad. Las respuestas por parte latinoamericana no fueron menos brillantes en su exposición. Sandra Milena Molina Pelaez, investigadora de la Universidad Santo Tomás de Bogotá incidió en el tema de la acogida e integración en Colombia del enorme número de migrantes procedentes de Venezuela, más de 2,7 millones en un país con una población de menos de 40 millones de habitantes. Por su parte, Istvan Alfaro Solano, Embajador de Costa Rica en Italia, habló de lo que ocurre en su país, que a estas alturas se caracteriza por el tránsito – que en la selva del Darién se hace extremadamente peligroso – de miles de migrantes que se dirigen al norte, por lo general a Estados Unidos. El evento, que ofreció muchos puntos de reflexión, fue clausurado por la Magistrada Chiara Maria Paolucci, Key Expert de la IILA para el Programa europeo Eurofront, cuyo objetivo es el fortalecimiento de las capacidades operativas de las fuerzas de policía y de las instituciones que se ocupan de cuatro fronteras terrestres muy sensibles que separan algunos países del cono sur, en particular de los peligrosos tráficos que pululan en estas zonas. La IILA ha sido encargada de coordinar la armonización de los cuadros normativos y las actividades de cooperación judicial y de policía entre países transfronterizos, una colaboración fundamental para cumplir importantes objetivos del programa: lucha contra la trata de personas y respeto de los derechos humanos. En resumen, todas las intervenciones apuntaron a la necesidad de activar una cooperación internacional capaz de contribuir a la creación de normas que pongan en el centro a las personas, facilitando su inserción, en un contexto de seguridad en los países de acogida.