Skip Navigation Main Navigation

Desarrollo sostenible: IILA compensa su huella ecologica con proyectos para la sostenibilidad medioambiental


En el ámbito del renovado compromiso en la lucha contra el cambio climático, parte fundamental de los 17 Objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, IILA se encuentra hoy en un proceso de análisis de la huella ecológica generada por sus viajes intercontinentales, necesarios para realizar actividades fundamentales de intercambio y cooperación entre Italia, Europa y América Latina, con el fin de medir los costos de compensación de las emisiones de carbono que, a partir de ahora, la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana pretende compensar voluntariamente. “Son muchas las organizaciones que trabajan para promover mecanismos de compensación de emisiones de Co2, financiando programas de capacitación y educación a la sostenibilidad, reforestación, conversión energética, a ellas nos estamos también acercando  para identificar los destinatarios más adecuados para el uso de nuestra contribución” anunció el IILA con motivo de su participación en el Festival de Desarrollo Sostenible 2020.

El compromiso de IILA para el logro de la Agenda 2030

Esta es solo una de las numerosas iniciativas del IILA encaminadas a crear una cultura de sostenibilidad, contribuyendo así al logro de los objetivos de la Agenda 2030. Como ha subrayado en muchas ocasiones el Secretario General  Antonella Cavallari, de hecho, todo el programa de la Organización tiene como pilar fundamental la sostenibilidad de acuerdo a  los 17 Objetivos de la Agenda 2030. En primer lugar, ya está en marcha el programa Ciudades Verdes, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida en las ciudades latinoamericanas fomentando la movilidad urbana sostenible (objetivo 11 : ciudades y comunidades sostenibles), el uso de energías renovables (objetivo 7: energía limpia y accesible), la reducción de la contaminación del agua, el suelo y el aire (objetivos 6 y 15), el tratamiento y la valorización de residuos, la expansión de áreas verdes, la promoción de actividades alternativas como turismo sostenible, artesanía, valorización del patrimonio cultural y natural (objetivo 12: producción y consumo responsable) y educación para la sostenibilidad ambiental.

El turismo sostenible es otro de los puntos fundamentales del programa IILA, ​​que en colaboración con el WTO impulsa un programa de formación especializada para América Latina (objetivo 4: educación de calidad), dirigido a operadores del turismo comprometidos con el crecimiento responsable y desarrollo sostenible de este sector.

El desarrollo de los pequeños productores agrícolas en América Latina es otra de las áreas de actividad más tradicionales del IILA, ​​que lleva a cabo numerosos proyectos orientados a la cohesión social y productiva en los países miembros donde el sector agrícola es una prioridad (objetivo 8: trabajo digno y crecimiento económico): el objetivo es utilizar los conocimientos técnicos italianos para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales (objetivo 2: vencer el hambre), con especial atención a los grupos más vulnerables: mujeres, jóvenes, indígenas, víctimas de conflictos armados o desastres naturales (objetivo 3: salud y bienestar)

El programa de becas, dirigido a jóvenes investigadores latinoamericanos (objetivo 8: empresas, innovación e infraestructuras), y  realizado con la colaboración de alianzas estratégicas con instituciones italianas de excelencia (ENEA, CNR, Leonardo Company, etc.) e internacionales (CERN e ICCEB entre otros), también ofrece una herramienta muy valiosa para la formación, con especial atención a la igualdad de género (que responde al objetivo número 5 de la agenda).

 

En el ámbito de la cooperación para el desarrollo en sentido estricto (objetivo 17: partnership para los objetivos), IILA ejecuta numerosos proyectos en estrecha colaboración con los Estados miembros con un enfoque en la cohesión social, el cuidado del medio ambiente, el impulso hacia la sostenibilidad urbana y rural, apoyo a las Pymes, fortalecimiento de la justicia e instituciones, logro de la paz, igualdad de género.

Finalmente, IILA impulsa el proyecto Qhapaq Ñan: el gran camino de los Andes, una ruta que atraviesa el sistema vial andino creado por los incas que unía Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, por un total de más de 30.000 kilómetros. La exposición, que también está vinculada a algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pretende fomentar la reflexión sobre la necesidad de una infraestructura respetuosa del medio ambiente; salvaguardar las comunidades indígenas y rurales también a través de formas de turismo sustentable y la valorización de las artesanías y tradiciones locales, fomentando una educación de calidad que preserve los conocimientos ancestrales de la zona.

Campagna sensibilizzazione IILA -SDG Festival SS 2020